Seguimos remando…

¿Por qué España necesita una política energética coherente y sostenible?

Y no es por las lluvias caídas en los últimos días, que poco tienen que ver con cambios de emergencia en el clima ni con la emergencia climática.

 

➡️El mercado eléctrico europeo no se reforma, se maquilla.

La solución es dejar de depender de los combustibles fósiles y apostar por las energías renovables y la nuclear.

Francia consigue que sus centrales nucleares reciban ayudas del Estado en la reforma eléctrica europea.

Alemania y Polonia logran mantener sus centrales de carbón hasta 2028, pese a las exigencias de descarbonización de la UE.

Estamos hartos de pagar precios altos por una política energética errática e irresponsable.

«Si algo necesita el mercado eléctrico es más liberalización y menos intervención, menos impuestos encadenados y más inversión productiva.» [Daniel Lacalle]

 

➡️Caos judicial y regulatorio sin precedentes.

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) abre la caja de pandora de las renovables al admitir que una DIA retroactiva salva los permisos de acceso.

El regulador abre la puerta a reclamar la responsabilidad patrimonial del estado, con posibles impactos en accesos concedidos que dificulten la aplicación de la retroactividad.

Efectos colaterales de la atomización de los procesos en diferentes administraciones, mientras el sector energético/eléctrico insiste en la necesidad de una mayor agilidad administrativa.

 

➡️Sin tecnología fiable para sustituir los actuales sistemas productivos, la Comisión Europea prevé financiar (repartirá 50.000 millones) el H2Med y cuatro nuevas interconexiones eléctricas entre España y Francia y Portugal.

Mientras se promueven las interconexiones eléctricas o de H2, los localismos buscan su independencia energética

¿Qué sentido tiene que las autonomías anhelen consumir toda la energía renovable que produce en vez de preocuparse por hacer crecer la demanda eléctrica, signo de industrialización, productividad y bienestar?

 

➡️El debate sobre el papel de la nuclear en la transición energética está abierto en Europa, donde algunos países apuestan por mantenerla o ampliarla, como Francia o Hungría, y otros por abandonarla o reducirla, como Alemania o España. España debería reconsiderar su decisión de cerrar sus centrales nucleares antes de 2035, ya que esto supondría perder una fuente de energía limpia, barata y fiable, y depender más del gas natural y las importaciones.

No hay que cuestionar que con la nuclear generando haya restricciones a las renovables. La cuestión es: sin esas renovables, ¿habría suficiente nuclear si ésta se redujese? (y ya no contemplo qué pasa cuando no la hay, la renovable…ni la nuclear esa que «no sobra»).

La cuestión incuestionable es que nucleares y renovables son ambas necesarias para la imprescindible transición energética.

 

➡️El ecosistema de las redes eléctricas tiene muchos vértices y para que funcionen adecuadamente hay que conseguir conectarlos de la manera correcta. ¡Todos son importantes!

La electricidad ya no es solo para las luces o electrodomésticos, sino también para industrias y procesos productivos

La producción de electricidad está cambiando, pasando de un modo muy centralizado con grandes centrales a un modelo mucho más distribuido.

Demanda y generación necesitan estas conectadas, con más (y modernas) redes

Sencillo, claro… inevitable.


Con este «desorden» regulatorio es muy difícil conseguir una transición energética coherente y que garantice no solo las inversiones sino, sobre todo, la garantía de suministro energético.

 

Ciertamente alguien deberá explicar «masivamente», y en eso me afano, que:

1.      la transición energética no va a ser barata, pese a quien pese… Y menos cuando se quiere obviar un contexto geopolítico que empuja en esa dirección.

2.      es necesario incorporar la garantía de suministro al desarrollo legislativo y tecnológico asociado a la transición energética, con el menor coste social y económico posible.

 

Seguimos remando…

Ir al contenido