¿Por qué son tan importantes las redes eléctricas para impulsar la transición energética?

A menudo pasamos por alto las instalaciones y tecnologías que hacen posible ese perpetuo “milagro eléctrico”

Acostumbrados a tener luz disponible en cualquier momento o a conectar cualquier dispositivo eléctrico y esperar que funcione, a menudo pasamos por alto las instalaciones y tecnologías que hacen posible ese perpetuo “milagro eléctrico” .

Además, no se reconoce habitualmente que las redes eléctricas son indispensables para:
🔸 aprovechar todo el potencial de las energías renovables
🔸 garantizar la seguridad y calidad del suministro eléctrico
🔸 impulsar la electrificación de la economía y la sociedad

Estas infraestructuras que transportan y distribuyen la electricidad desde los puntos de generación hasta los puntos de consumo, conectando de manera eficiente y sostenible a productores y consumidores, no están adecuadamente equipadas para afrontar los desafíos de la transición energética.

En línea con esto, Ignacio Galán, Presidente de Iberdrola, enfatiza la necesidad de “incrementar las inversiones en redes eléctricas para hacer posible la transición energética”. [ver enlace]


Las redes eléctricas necesitan modernizarse y adaptarse a las nuevas necesidades y demandas del sistema eléctrico.

El creciente despliegue de generación renovable debe sincronizarse con la innegociable garantía de suministro y seguridad energética mediante el despliegue de nuevas infraestructuras eléctricas que incorporen la digitalización y automatización necesarias para una explotación automática de las redes.

Necesitamos redes más inteligentes, más flexibles, más resilientes e interconectadas. Necesitamos redes preparadas para la gestión en tiempo real de flujos de energías bidireccionales y variables en el tiempo, para ajustar la demanda y generación de electricidad en cada momento.

Si quieres conocer más sobre por qué las redes eléctricas son el elemento decisivo para hacer posible una eficiente transición energética, te recomiendo la lectura de este artículo.

Ir al contenido