La NO reforma del mercado eléctrico

¿Por qué se llama reforma cuando es un control de precios y de mercado?

Imagínate un mercado eléctrico en el que la preocupación mayoritaria de propios y extraños es cómo fluctúa diariamente el precio medio de la luz para los clientes vinculados al mercado mayorista , si esa cifra será superior o inferior a la de ayer, a la de la semana pasada, al máximo o mínimo del año…

Imagínate un mercado eléctrico en el que la preocupación mayoritaria de propios y extraños es si las renovables dan el sorpasso a la nuclear, o cuánto de cobertura de la demanda diaria se realiza con el sol o con el viento, o la electricidad que se importa o exporta.

Imagínate un mercado eléctrico en el que la preocupación mayoritaria de propios y extraños es si las redes eléctricas tienen capacidad suficiente para trasladar la electricidad producida por el boom renovable a los puntos más recónditos de la geografía o si por el contrario se aplican restricciones/curtailment a esta generación verde.

Imagínate un mercado eléctrico en el que la preocupación mayoritaria de propios y extraños es avanzar en la independencia energetica a traves de mecanismos diversos (autoconsumo, H2, gestión de la demanda, flexibilidad de las redes, ….)

No sigo.

Y aun así, en un minuto te has imaginado cuatro mercados eléctricos diferentes.

Como ves, es un error hablar del mercado eléctrico como un todo cuando la realidad es que se compone de aspectos y temáticas muy diversas que requieren de un tratamiento diferencial y no «en conjunto».

Sin embargo se nos traslada una información incompleta…

Cuando el objetivo principal de estos acuerdos se puede resumir en “contener el precio de la generación de electricidad y acelerar el despliegue renovable” los allí congregados no tenían interés en hacer una verdadera reforma.

1.- Se mantiene el spot marginalista. No es reforma

2.- Permitir contratos de largo plazo (CfD) con tecnologías no dependientes del gas. No es reforma, ya se podía

3.- Impulsar los PPAs. Reforma a medias. ya existían, y se trata de eliminar barreras injustificadas y cargos y procedimientos desproporcionados.

4.- Que los precios de la electricidad dependan menos de los combustibles fósiles. No es reforma mientras no existan alternativas que garanticen la continuidad del suministro eléctrico 24×7 y el gas siga fijando los precios con el mismo sistema marginalista.

5.- Proteger a los consumidores de las subidas de precios. No es reforma, es intervencionismo y discriminación a los usuarios.

6.- Acelerar el despliegue renovable. No es reforma, si no se ajusta ese despliegue a la demanda y las necesidades de expansión y digitalización de las redes.

7.- Facultad para declarar crisis temporal del precio de la electricidad. No es reforma, es control del mercado y precios.

Y mientras tanto…

  • sigue la incertidumbre de los mercados de capacidad

  • se da largas a las comunidades energéticas

  • no se decide retrasar los cierres de las nucleares

  • no se modifica el modelo de planificación y retribución de las redes eléctricas

No sigo.

NO se ha alcanzado acuerdo alguno para reformar el mercado eléctrico.

NO hay reforma alguna del mercado eléctrico. FIN.

Ir al contenido