Balance Energético en España: enfrentando realidades y ambiciones

¿Cómo alinear los objetivos de generación renovable con la realidad del mercado? Una mirada crítica a la infraestructura y la demanda eléctrica en España

¿Qué pensarías de una compañía que dispone de una capacidad de producción igual a la del resto de todos sus competidores y que sus cifras de venta son el 40% del mercado?

¿Te plantearías revisar su estrategia para potenciar su posición y rendimiento en un entorno tan competitivo?

En el mercado de generación de electricidad peninsular hay una tecnología que ha cubierto más del 38% de la demanda de electricidad de la península en lo que va de año.

Si además te dijese que supone el 45% de la potencia total instalada de la generación peninsular, ¿por cuál apostarías?

¿Y si además te dijese que esta tecnología sólo se ha podido utilizar una media de 5 horas cada día en lo que va de año?

Así es el funcionamiento del actual parque de generación eólico y fotovoltaico en España. Una realidad que no quiere asumirse en muchos sectores y menos en quienes nos seguirán “gobernando” otra temporada más.

Esta realidad plantea dudas acerca de la coherencia entre los ambiciosos objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la situación actual del mercado.

¿Es factible seguir impulsando la instalación de nuevas capacidades renovables sin considerar la demanda real y la efectividad operativa?

Se propone instalar cada año el 15% de la actual potencia eólica y casi el 30% de la actual potencia fotovoltaica. ¿Para qué? Me resisto a pensar que se abandere la potencia instalada renovable como un reflejo del compromiso de con la transición energética y como una medalla de cuan verdes somos.

Mientras tanto, la demanda eléctrica no repunta. No hay perspectiva alguna ni a corto ni a medio plazo que permita suponer que se vayan a incrementar las necesidades energéticas porque no se atisban mejoras ni a nivel industrial ni a nivel económico.

Además, las expectativas de crecimiento de la demanda tampoco consideran que la nueva electrificación será más eficiente como consecuencia del inherente avance tecnológico.

La importancia de las redes eléctricas también cobra relevancia en este contexto. Para lograr una integración efectiva de la generación y acercarla a los consumidores, se requiere una inversión sostenida en su expansión, digitalización y automatización.

📌 Por cierto, en lo que va de año, la generación nuclear ⚛ , que supone el 6% de la potencia instalada, ha cubierto más del 21% de la demanda y se ha utilizado una media de 21 horas cada día.

A buen entendedor…

Ir al contenido